auTICs

Dos guías sobre personas con TEA

Realizadas por la Generalitat Valenciana voy a presentar dos excelentes guías:

1.- Una Guía para la COMUNIDAD EDUCATIVA: TEA Trastorno del Espectro del Autismo.
Esta guía editada por la Generalitat Valenciana y cuyos autores son: Jose Luis Barrios Roda, Asunción Blau Amorós y Carmina Forment Dasca propone unificar criterios para la detección, el diagnóstico y la intervención entre los profesionales que atienden al alumnado con TEA.

Es una guía centrada en el alumnado con TEA, atendido desde la escuela que se sustenta en tres pilares:

  • El conocimiento del alumnado con TEA “conocer el Autismo desde dentro”. Basado en 2 materiales:
    • Criterios de diagnóstico del DSM-V.
    • El estilo cognitivo de la población con TEA.
  • El conocimiento del contexto educativo “adaptar el contexto”. Basado en dos materiales:
    • Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).
    • Guía para la Educación Inclusiva.
  • Basado en la evidencia científica, dirigida a la práctica. Se trata de los conocimientos sobre estrategias de intervención que han mostrado evidencia científica en la intervención psicoeducativa con el alumnado con TEA: DENVER, SCERTS, TEACCH, PECS, historias sociales, estrategias que se complementan con diversos protocolos de intervención en el ámbito escolar.

2.- Una Guía para las FAMILIAS: Trastorno del Espectro Autista.
Sus autoras son Inmaculada Baixauli Fortea y Belén Roselló Miranda. El destinatario de este documento son las familia de los niños y niñas con TEA. En ella se ha tratado de sintetizar información relevante y útil de forma accesible. Según se comenta en la introducción, es una guía esencial que intenta recoger con sencillez y claridad la ingente cantidad de información disponible sobre este trastorno. Pretende ofrecer una panorámica general de las principales dificultades que lo suelen acompañar y algunas estrategias para afrontarlas. Incluye información contrastada, fundamentada en la evidencia científica.

Esta organizada en secciones:

  • Sección A: se abordan aspectos generales sobre sus características, las primeras manifestaciones y las posibles causas.
  • Sección B: se centra en describir brevemente el proceso de evaluación y diagnóstico, así como algunos trastornos que pueden aparecer de forma asociada.
  • Sección C: se responde a cuestiones relativas a los modelos de intervención global que están más respaldados por la investigación, con el fin de que los padres y las madres tomen decisiones informadas sobre elllos.
  • Sección D: resume las principales dificultades que se han identificado en diferentes áreas educativas y en el funcionamiento diario, junto con algunas estrategias para abordarlas.
  • Sección E: se centra en presentar las modalidades de escolarización y las ayudas que se pueden recibir por parte de la administración valencia fundamentalmente.
  • Sección F: se destacan las fortalezas comúnmente descritas en las personas con TEA.
  • Para finalizar se ofrecen sugerencias a partir de la experiencia de las propias familias de las niñas y los niños con TEA sobre cómo cuidarse y apoyarse ante los desafíos que se plantean.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.